La exportación es el proceso de intercambio de bienes y servicios entre países, fundamentado en el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales que rigen esta actividad, dentro de este proceso encontramos una serie de beneficios para las empresas que deciden incursionar en el comercio internacional, los cuales pueden ser:

● Mejora de la competitividad: la exportación impulsa a las empresas a mejorar la calidad y competitividad de sus productos o servicios para satisfacer las demandas de los mercados internacionales. Una buena planeación puede conducir a un aumento en la eficiencia y productividad de la empresa en general.

● Apertura a nuevos mercados, oportunidades y retos: la exportación permite acceder a mercados más grandes y diversos, lo que brinda oportunidades de crecimiento y expansión. Además, enfrentar los desafíos de la competencia global puede estimular la innovación y el desarrollo de nuevas estrategias empresariales.

● Aprovechamiento de herramientas de producción: la exportación implica una mayor demanda de productos o servicios, lo que puede llevar a una mayor y mejor utilización de las capacidades de producción, así como una optimización de los procesos de la empresa.

● Incremento de los ingresos: la exportación puede generar un aumento en los ingresos de la empresa tanto por el aumento de la demanda de sus productos o servicios en el mercado internacional como por las ganancias obtenidas a través del cambio de divisas.

● Seguridad en relación con los riesgos del mercado interno: al diversificar sus operaciones y llegar a nuevos mercados, las empresas reducen su dependencia del mercado interno y están menos expuestas a las fluctuaciones económicas y políticas de un solo país.

Conocer los tipos de exportación, así como sus principios clave, es fundamental para garantizar el buen cumplimiento de los procesos y mantener a las empresas dentro de los márgenes que dictamina la ley.

¿Cuáles son los tipos de exportación?

Existen diferentes tipos de exportación, es importante seleccionar el más adecuado para cada empresa según sus necesidades y objetivos:

● Exportación temporal: en este caso, el producto se envía al mercado de destino por un período determinado y luego retorna al país de origen. Es común en situaciones donde se realizan exposiciones o ferias comerciales internacionales.

● Exportación definitiva: Es cuando la mercancía se envía de forma permanente al mercado de destino para ser consumida por los clientes finales. Ejemplos de este tipo de exportación pueden ser, bebidas con contenido alcohólico, cerveza, alcohol, alcohol desnaturalizado, mieles incristalizables o tabacos labrados entre otras mercancías.

● Exportación indirecta: en este enfoque, la empresa contrata los servicios de un intermediario (trader) que se encarga de comercializar, distribuir y vender el producto en el mercado de destino. Productos que pueden relacionarse con este tipo de exportación pueden ser, los automóviles, tecnología, electrodomésticos, entre otros.

● Exportación directa: en este caso, la empresa gestiona todo el proceso, desde el inicio de la exportación hasta la comercialización de la mercancía en el mercado de destino, estableciendo relaciones comerciales directas con los clientes, así como del servicio post venta. Apple en Europa es un ejemplo claro de este tipo de operaciones de comercio internacional.

● Exportación concertada o agrupada: varias empresas de la misma industria se unen para incursionar en un mercado de destino común compartiendo experiencias y conocimientos. Esta forma de exportación puede ser beneficiosa para las empresas más pequeñas que buscan expandirse de manera conjunta. Ejemplos positivos de este tipo pueden ser Ford y Mazda, que administran conjuntamente una fábrica en Michigan, y la “co-inversión” entre IBM y Siemens por la investigación de semiconductores.

Teniendo claro el tipo de exportación a realizar, se tienen que contar con una serie de documentos, trámites y servicios para exportar. Algunos de los principales requisitos a tener en cuenta son:

● Documentos básicos:

○ Registro Federal de Contribuyentes: clave alfanumérica que el gobierno utiliza para identificar a personas físicas o personas morales, es necesario contar con este registro fiscal para realizar operaciones de comercio exterior.

○ Firma Electrónica: es el conjunto de datos y caracteres que identifica a una persona, física o moral, ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria), se requiere para realizar trámites y presentar documentos de forma digital.

○ Opinión Positiva del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales: es el documento que certifica que la empresa cumple con sus obligaciones fiscales.

○ Registro de marca, productos, nombres y patentes ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial): protege los derechos de propiedad intelectual de la empresa en el mercado de destino garantizando el uso exclusivo de las creaciones y obteniendo el respaldo jurídico del IMPI en caso de explotación ilícita o plagio.

○ Registro en el Directorio Digital de Exportadores: Herramienta de la Secretaría de Economía (SE) que facilita la visibilidad y la promoción de la empresa como exportadora.

○ Padrón General de Exportadores: Es el trámite que se necesita como empresa para estar registrado frente a la Secretaría de Economía.

○ Padrón Sectorial de Exportadores: Es el trámite que necesitan realizar las personas morales y físicas que busquen exportar cierto tipo de mercancías como alcohol, tabaco o combustibles.

● Servicios especializados de la Secretaría de Economía:

○ Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (SNICE): portal de consulta previa que proporciona información y trámites relacionados con el comercio exterior.

○ Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM): plataforma que simplifica y agiliza los trámites aduaneros y de comercio exterior.

Además de estos requisitos básicos, se recomienda obtener el distintivo “Hecho en México” para destacar la calidad y origen nacional de los productos, pues con este los productores pueden publicitar el uso de la marca “Hecho en México” de manera clara y directa en sus bienes o servicios, lo que garantiza a los consumidores un producto nacional de alta calidad, con innovación y valor agregado manufacturados en nuestro país.

Otros documentos y trámites relevantes incluyen:

● Registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM): herramienta de la Secretaría de Economía (SE) que identifica oportunidades comerciales y de negocios para empresas nacionales y extranjeras que operan en México.

● Certificado de Origen: especifica el origen de la mercancía y puede influir en las restricciones, aranceles o tratamientos especiales que se apliquen en los países de destino, según los acuerdos y tratados comerciales suscritos por México.

Los documentos de transporte también son trámites importantes que deben ser tomados en cuenta y se encargan de gestionar los documentos necesarios para el transporte de la mercancía, teniendo en cuenta factores como el tipo de mercancía, el empaque y embalaje, la urgencia de envío y la disponibilidad de medios de transporte.

¿Cuáles pueden ser los documentos de transporte?

1. Lista de embalaje: Puede ayudar en el transporte y la manipulación de mercancías, especialmente en grandes envíos de artículos mezclados.

● Permite a las autoridades aduaneras trabajar más rápido cuando necesitan solicitar un examen físico de ciertos artículos específicos.

● Si alguna parte del envío se pierde o daña, la lista de empaque ayuda a identificar rápida y precisamente cuáles bienes son afectados.

● Puede ser una exigencia oficial de una carta de crédito, en cuyo caso debe indicar el envío cubierto.

2. Conocimientos de embarque: En casi todos los casos de comercio exterior en que los bienes son transportados por contenedor o buque convencional, las compañías emiten conocimientos de embarque que actúan como:

● Recibos de mercancías.

● Comprobantes de los contratos para llevar las mercancías.

● Desglose de términos y condiciones en que se ha comprometido a llevarlas.

● Título de propiedad.

3. Carta de instrucciones para exportación: Los exportadores pueden dar instrucciones a un tren de carga mediante la carta de instrucciones para exportación (ECSI: Export Cargo Shipment Instruction), que contiene todos los detalles del exportador, el destinatario, la mercancía y embalaje y los requisitos del exportador. El promotor o transportista de la carga será entonces el que organice el transporte, la entrega y todos los demás documentos de transporte.

4. Cartas de porte aéreas o marítimas: Las cartas de porte aéreas actúan como un recibo para los bienes “en buen estado y condición aparentes” y también son evidencia de un contrato entre el exportador y el (los) transportista(s). El portador completa el formulario. A diferencia de los conocimientos de embarque, las guías aéreas no son documentos de título, de modo que el titular no necesariamente tiene la propiedad de los bienes.

5. Cartas de porte de mensajería: Suelen ser mucho más cortas y simples que las cartas de porte marítimas o aéreas. No están conformadas por estándares en particular y son emitidas por los correos individuales para satisfacer sus fines propios.

6. Notas de envío estándar: Se completan por el exportador o su representante para organizar los envíos de mercancías no peligrosas. Las notas actúan como instrucciones para el envío y se entregan a la recepción de autoridad en el puerto o terminal de carga, ya sea con o antes de la mercancía.

7. Certificados de origen, inspección y salud: Ciertos países de destino requieren certificados de origen para probar el país de origen de las mercancías. Muchos países dan un trato arancelario preferencial para los productos importados de ciertos países.

Los formularios se obtienen de una Cámara de Comercio y son completados por el exportador y deben ser autenticados por una Cámara de Comercio o por la embajada del país u otro representante, o por ambos.

¿Qué son las regulaciones arancelarias, las no arancelarias, y donde se consultan y cuáles documentos avalan su cumplimiento?

Las regulaciones y restricciones no arancelarias establecidas por la Secretaría de Economía en México han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Las mercancías con regulaciones y restricciones no arancelarias deben atenerse a ciertas medidas como las siguientes:

• Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

• Certificaciones de regulaciones y restricciones no arancelarias

• Cuotas compensatorias

• Permisos previos

• Cupos

• Marcado del país de origen

En el caso específico de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), estas tienen la finalidad de establecer la terminología, clasificación, características, cualidades, entre otros aspectos que tienen que cumplir los productos, servicios o procesos cuando puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal o vegetal.

Además de la Secretaría de Economía, las regulaciones y restricciones no arancelarias también pueden ser estipuladas por otras dependencias mexicanas como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Energía (Sener), entre otras.

De manera más específica las regulaciones y restricciones no arancelarias se aplican a las exportaciones cuando se necesita el cumplimiento de lo siguiente:

• Asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población

• Cumplir lo conforme a los tratados internacionales a los que pertenece México (conócelos todos aquí)

• Controlar los recursos renovables de un país

• Preservar la flora y fauna en riesgo o peligro de extinción

• Situaciones no previstas en materia de seguridad nacional, sanidad, salud pública, cuidado ecológico, entre otras.

En el caso de las importaciones, el artículo 16 destaca las siguientes situaciones para poder aplicar las regulaciones y restricciones no arancelarias:

• Equilibrar balanza de pagos

• Impedir prácticas desleales de comercio exterior

• Regular la entrada de productos usados o desechos

• Responder a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente en otros países

Los documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias son los siguientes:

• Certificado fitosanitario: En caso de que tus exportaciones sean de productos forestales, de origen vegetal o animal. Este certificado lo puedes emitir en diferentes dependencias de gobierno como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

• Certificado sanitario: Este tipo de cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias se aplica a la exportación de bebidas, alimentos preparados, elaborados o enlatados, medicamentos o productos derivados de la sangre humana. Todos ellos deben estar avalados por la Secretaría de Salud.

• Permiso de exportación: Este trámite se efectúa únicamente cuando el producto a exportar está sujeto a permiso previo. El permiso previo son licencias o autorizaciones para la exportación legal de mercancías como vehículos usados, neumáticos, maquinarias, entre otros.

• Certificado de exportación: Estas regulaciones y restricciones no arancelarias de comercio exterior aplican, según lo estipulado por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a productos de especies en riesgo o peligro de extinción, materiales o residuos peligrosos. Este certificado debe ser emitido por el Instituto Nacional de Ecología.

• Lista de empaque: La lista de empaque o packing list detalla el acomodo y distribución de los bienes contenidos en un embarque. La forma de llenar una lista de empaque puede variar según la mercancía, pero regularmente todo tiene que enumerarse de la primera hasta la última caja, bulto, contenedor o paquete.

Las barreras no arancelarias, son extensas. Sin embargo, las regulaciones y restricciones no arancelarias dependen totalmente del tipo de producto a exportar.

En resumen, exportar ofrece numerosos beneficios para las empresas, aunque implica el cumplimiento normativo de requisitos legales y documentación específica. Al conocer los principios clave de la exportación y contar con la documentación y trámites necesarios, las empresas pueden aprovechar las oportunidades de crecimiento y expansión en los mercados internacionales.

Este artículo no es de ninguna manera una guía de exportación ni consejo legal de ningún tipo, en caso de tener alguna duda acércate a un especialista en el tema o solicita una consulta con un colaborador de CGA.

(2022). Pasos para exportar desde México. Secretaría de Economía. https://e.economia.gob.mx/guias/pasos-para-exportar-desde-mexico/ Consultado mayo 2023